Ir para o conteúdo
meuResíduo
  • Blog
  • Prueba gratis
  • Iniciar Sesión
  • pt
  • en
  • es
  • Blog
  • Prueba gratis
  • Iniciar Sesión
  • pt
  • en
  • es
Login
Error al iniciar sesión, datos incorrectos.
Recuperar contraseña

¿Hasta dónde puede soportar nuestro Planeta?

Las actividades humanas influyen cada vez más en el clima de la Tierra y de los ecosistemas. El crecimiento exponencial de las actividades humanas está aumentando la preocupación de que una mayor presión sobre el Sistema Tierra pueda desestabilizar sistemas biofísicos críticos y desencadenar cambios ambientales abruptos o irreversibles que podrían ser deletéreos o incluso catastróficos para el bienestar humano. Este es un dilema profundo porque el paradigma predominante de desarrollo social y económico permanece ampliamente ajeno al riesgo de desastres ambientales inducidos por el hombre en escalas continentales a planetarias.

A través de estas preocupaciones grandes investigadores de todo el mundo se reunieron para la construcción del estudio que se conoció como Límites Planetarios, donde presentaban un nuevo concepto de fronteras planetarias, para estimar un espacio operacional seguro para la humanidad con respecto al funcionamiento del Sistema Tierra.

Esta investigación fue a fondo para determinar los parámetros y calcular sus límites. Estos límites, son valores determinados por el hombre, a través de una variable de control definida a una distancia “segura” de un nivel peligroso (para procesos sin límites conocidos en escala continental a global) o su límite global.
Determinar una distancia segura implica juicios normativos sobre cómo las sociedades eligen lidiar con el riesgo y la incertidumbre.

Gran parte de la incertidumbre en la cuantificación de las fronteras planetarias se debe a nuestra falta de conocimiento científico sobre la naturaleza de los propios umbrales biofísicos, la incertidumbre intrínseca de cómo se comportan sistemas complejos, las maneras en que otros procesos biofísicos y los mecanismos de feedback interactúan con la variable de control primaria y la incertidumbre en cuanto al tiempo permitido de ultrapasar una variable de control crítica en el Sistema Tierra antes de que un límite se cruce. Esto genera una zona de incertidumbre con relación a cada límite. La naturaleza y el tamaño de esta zona son críticos para determinar la ubicación de la frontera planetaria.

El abordaje de los límites planetarios se apoya en tres ramas de la investigación científica:

– La escala de la acción humana en relación con la capacidad de la Tierra para sostenerla;

-La comprensión de los procesos esenciales del Sistema Tierra;

-Y la estructura de resiliencia.

La estructura propuesta desarrolla y amplía enfoques basados ​​en límites de crecimiento, estándares mínimos de seguridad, el principio de precaución y ventanas tolerables.

Por otro lado, los límites planetarios se concentran en los procesos biofísicos del Sistema Tierra que determinan la capacidad de autorregulación del Planeta. Dado que los principales procesos del Sistema Tierra existen independientemente de las preferencias, valores o compromisos de las personas basados ​​en la viabilidad política y socioeconómica, como las expectativas de avances tecnológicos y las fluctuaciones en el crecimiento económico.

La investigación fue capaz de identificar nueve de estos procesos para los cuales es necesario establecer límites para minimizar el riesgo de cruzarlos y pasar por estados críticos que puedan llevar a resultados indeseables.

-Alteraciones Climáticas;

-Acidificación oceánica;

-Destrucción del ozono estratosférico;

-Interferencia con los ciclos globales de fósforo y nitrógeno;

-Tasa de pérdida de biodiversidad;

-Uso global de agua dulce;

-Cambio del Sistema Tierra (expansión e intensificación de la agricultura);

-Carga de aerosoles;

-Polución Química.

Los dos últimos procesos (carga de aerosoles y polución química), se incluyeron en el estudio de las fronteras planetarias, principalmente por su importancia, pero ellos no pudieron identificar niveles de frontera cuantitativamente seguros.

A través de estos estudios y de los cálculos realizados por los investigadores, llegaron a la conclusión de que la humanidad ya ha transgredido como mínimo tres límites planetarios: cambios climáticos, tasa de pérdida de biodiversidad y tasa de interferencia con el ciclo de nitrógeno.

Estas dinámicas apoyan la resiliencia que permite que el planeta Tierra permanezca en un estado que conduce al desarrollo humano. Por otro lado, nos tranquilizan con una falsa sensación de seguridad porque el cambio incremental puede conducir a un cruce abruptamente inesperado de las fronteras que llevan al Sistema Tierra, o subsistemas significativos, a estados deletéreos o incluso catastróficos para el bienestar humano. El concepto de límites planetarios proporciona un marco para que la humanidad opere dentro de esta paradoja.

Por esto invierta en un sistema de gestión ambiental como la plataforma MiResiduo y asuma el protagonismo en la gestión de residuos de su organización. Conozca más sobre la plataforma MiResiduo: http://meu-residuo.rds.land/solicite-uma-demonstracao

Fuente: https://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/

PUBLICACIONES RELACIONADAS:

La economía circular y su impacto en el mercado de gestión de residuos
¿Cómo disminuir la burocracia de su empresa y aumentar la rentabilidad?

newsletter

Suscríbase a nuestro boletín para recibir todas las novedades en su correo electrónico.

Inscribirse

Sigue nuestras redes
instagram linkedin facebook facebook youtube

temas recientes

  • Informe sobre el desperdicio de alimentos de Canadá – por George Stacey
  • Residuos- Lo que su empresa necesita saber sobra las principales tendencias para el 2021
  • UNA VISIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN NUESTRO PLANETA
  • Plogging, el deporte del medio ambiente
  • ¿Hasta dónde puede soportar nuestro Planeta?

Nuestro posicionamiento

posts

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016

Relacionadas

Estrategias de responsabilidad socioambiental para la gestión de empresas

15 de agosto de 2019

El contexto mundial actual ha generado una mayor necesidad en las organizaciones de establecer modelos de gestión más sustentables para el Planeta. Tratar las cuestiones ambientales y sociales como estrategias, le proporciona a la empresa ventajas en la identificación de nuevas oportunidades de negocio.

Software de gestión de residuos: ¿por qué usarlo en mi empresa?

Software de gestión de residuos: ¿por qué usarlo en mi empresa?

21 de mayo de 2020

La legislación existente establece que las empresas realicen el descarte de sus residuos de una manera que cause el menor impacto posible en el medio ambiente. Para cumplir la legislación es necesario que la empresa elabore un Plan de Gestión de Residuos Sólidos. El plan establece el manejo, tratamiento y destino final de los residuos,

Economice tiempo y dinero con rutas optimizadas en MiResiduo

14 de noviembre de 2019

La optimización de las rutas de transporte en una empresa ayuda a reducir los costos de mantenimiento, combustible, personal, flota y genera una mayor productividad. Planear rutas manualmente es muy trabajoso y claramente hace que su empresa pierda mucho tiempo y dinero, limitando su crecimiento y la llegada de nuevos clientes. Además, muchas veces el

La Aplicación MiResiduo permite capturar: firma, GPS, foto, código de barras, fecha hora, volumen y tipo de residuo

27 de noviembre de 2018

Entre los principales desafíos diarios de las empresas que realizan la recolección y el transporte de residuos se encuentra la falta de recursos innovadores para hacer que las actividades sean más dinámicas y estandarizadas, ya que es común usar formularios en papel para registrar y controlar datos, lo que genera un retrabajo con la digitación

Avenida Independencia 2293
Barrio Universitario
TECNOUNISC – Bloque 19, 2º Piso – Sala 1920
Santa Cruz Do Sul – RS – Brasil






meuresiduo@meuresiduo.com

+55 51 3711.7272

El teléfono en el período de teletrabajo

↓ ↓ ↓

+55 51 98450.7197

Newsletter

Suscríbase a nuestro boletín informativo para recibir todas las novedades en su e-mail.

Suscríbase

© Todos os direitos reservados